sábado, 14 de enero de 2017

No, Kusillu, por favor, no otra entrada de micro... ¿qué es microbioma humano?

Jamás estarás solo.
Su bloggera favorita llega para hablarles de uno de sus temas favoritos: Los microbios. "Pero K'usillu, carajo, toda la vida con la misma vaina de los microbios, ¿qué no descubrieron a todos ya? ¿Acaso son tan interminables como los Pokemones?" Tranqui, chibolo eucarionte. Vamos paso por paso. Yo sé que preferirías que te hable de Física Cuántica porque la entiendes mejor (kek) pero definitivamente este tema nos incumbe y puede ser influyente en el concepto que tenemos de Medicina en el futuro.

Pero retrocedamos un poco en el tiempo. Ya hace un buen tiempo que los seres humanos habíamos descubierto que eramos microzoológicos andantes: Nuestra piel tenía microbios, nuestros intestinos tenían microbios, y así sucesivamente.

Pero cuando buscabas esta curiosa fauna en tu cuerpo, los libros solo le dedicaban apenas unos cuantos párrafos en los libros de microbiología. De hecho sigue pasando: Buscando más del tema en una biblioteca algo desactualizada, lo más cercano que pude encontrar era un libro de micro en donde no daban mayores detalles.

Sin embargo, este libro predecía algo que terminaba en una oración algo así: "Sin embargo, se están haciendo nuevos descubrimientos al respecto."





El rompecabezas era más complicado de lo que creíamos...

Resultó que la microbiota humana era mucho más complicada de lo que teníamos idea. No solo eran unos bichos raros habitando dentro nuestro, sino que resultaba ser un complejo ecosistema en donde estos bichos raros podían incluso influir en nuestra forma de ser y pensar (más adelante hablaremos del eje cerebro-microbioma intestinal).

Entendamos que todos los mamíferos poseen una comunidad microbiana compleja, y la que usualmente recibe mayor atención es aquella que se encuentra en el tracto gastrointestinal. Esta comunidad recibe un buen nombre al llamarse "microbiana". Esto debido a que participan varios tipos de microbios y no solo las bacterias que todos creemos: También hay archaeas, fungi anaeróbico, protozooarios y viruses. Estudios recientes han empezado a demostrar el valor de esta comunidad microbiana, en donde esta influye en el comportamiento (suena raro, pero ya llegaremos a eso), la salud  y la nutrición del hospedador.



Aquí también tenemos una revolución completa de nuestro entendimiento del individuo. Y aquí es donde viene el cambio revolucionario: Ver a un mamífero (entre ellos, un ser humano) no como un individuo, sino como un sistema, un superorganismo. Y así es como nuestro modelo del humano se altera radicalmente, y empezamos a ver las situaciones desde otra perspectiva.

Un poco de vocabulario...

Antes de que pasemos a todas las situaciones en las cuales participó tu microbioma, habrás notado que intercalo un poco entre el término "microbioma" y "microbiota".

Welp, aquí explico un poco de qué se trata cada una de estas palabras, para que te vayas familiarizando con esta nueva forma de apreciar el Universo.

Microbiota: Dícese del conjunto de microorganismos presentes en un entorno definido.
Metagenoma: La colección de genomas y genes de los miembros de la microbiota. 
Microbioma: Este término se refiere al hábitat entero, incluyendo los microorganismos, sus genomas, y las condiciones de su entorno.

Hechos de tu microbioma:

  1. El genotipo del organismo hospedador influye en la variedad de especies en tu microbioma.
  2. Hay una fuerte influencia materna en la variedad del microbioma de un infante.
  3. La leche materna influye en la microbiota intestinal.
  4. La diferencia entre microbiomas parece estar dada por factores no-genéticos.
  5. En humanos, se sabe que los gemelos monocigóticos que vivieron separados, presentan similitudes entre sus microbiomas.
  6. Los niños nacidos vía cesárea son inoculados por microbios de la piel. Aquellos nacidos vía parto natural son inoculados por microbios vaginales. Esto marca su patrón en su microbioma intestinal.
  7. En primates no humanos, se ha probado la relación entre el microbioma intestinal y la agresión y ansiedad del hospedador.
  8. Se sugiere que el microbioma humano puede expandir la comprensión de la salud mental en situaciones como ansiedad, depresión, autismo y esquizofrenia.

Resulta que aún no sabemos nada

Así como cualquier recién graduado de cualquier Universidad, resulta que aún hay misterios por resolver. El microbioma humano aún tiene aces bajo la manga, y como podemos ver, sus implicancias van más allá que el yogurt que tomas con prebióticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario